Ciclo de Debates
Experiencias y visiones para un mundo diferente: Y, sin embargo, se sigue moviendo


Paloma Soria, Women’s Link Worldwide
Licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Máster en Acción Solidaria Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2006 trabaja en Women’s Link Worldwide, donde es abogada senior y coordinadora del programa Crímenes Internacionales de Género.
Como abogada experta en género, ha litigado ante tribunales nacionales e internacionales. Asimismo, ha sido requerida como experta en varios casos de genocidio ante tribunales de Guatemala, destacando su participación como perita en el juicio contra Efraín Ríos Montt.
Es autora y co-autora de diversas publicaciones en materia de género y ha sido profesora invitada por el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid y por la Clínica Jurídica del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.
Irantzu Mendia-Azkue, HEGOA
Licenciada en Sociología por la Universidad de Deusto y posgraduada en Acción Internacional Humanitaria (U. Deusto) y en Resolución de Conflictos (U. de Bradford, Inglaterra). Doctora en Estudios de Desarrollo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con la tesis titulada Construcción de la paz posconflicto: divergencias entre las organizaciones de mujeres y la cooperación internacional en El Salvador y Bosnia-Herzegovina, y profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la misma universidad.
Su experiencia investigadora está asociada a Hegoa–Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU. Desde 2003 forma parte de la Comisión de Investigación de Hegoa y desde 2006 integra el Grupo de Investigación sobre Seguridad Humana, Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional de ese Instituto. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre los vínculos entre el desarrollo, los conflictos y la construcción de la paz desde la perspectiva de género y es autora de varias publicaciones sobre el tema.

Patricia Simón, Periodismo Humano
Licenciada en periodismo por la Universidad de Sevilla, especializada en Relaciones Internacionales en el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Francia) y en información con enfoque de género. Subdirectora de Periodismo Humano.
Ha realizado documentales y reportajes en en Líbano, Senegal, Mauritania, Guatemala, Nicaragua, Colombia. De entre estos destaca, El Muro más grande del Mundo que recorre el proceso migratorio desde Senegal hasta Yemen; Vida más allá de la basura, dedicado a la resiliencia y capacidad de superación de los habitantes del basurero de Managua, el más grande habitado de América Latina; Desentrañando Colombia, que aborda el conflicto desde sus víctimas, ya sean de los paramilitares, las guerrillas o el Estado; y Mujer, violencia y silencio sobre las diversas formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres en Guatemala por ser mujeres, pobres e indígenas.
Recientemente, ha iniciado una nueva línea de trabajo dedicada a material multimedia de Educación para el desarrollo para menores con un documental para rodado en Jordania sobre la situación de los menores refugiados sirios, palestinos e iraquíes. Tiene previsto seguir con esta línea de trabajo este año con dos nuevos proyectos en Latinoamérica.
Es autora del libro Asata, 20 años de Economía Social, que aborda el recorrido de las cooperativas y sociedades laborales en Asturias, ha participado en el informe anual 2013 sobre las fronteras de Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) con el capítulo dedicado a Melilla, es responsable del blog Cine y Derechos Humanos de la revista Cineandcine.tv, es vocal de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, dedicada al fomento de la investigación americanista y está cursando un máster sobre Políticas Públicas y Estado del Bienestar.